BIENVENIDO A NUESTRO BLOG

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG, ESPEREMOS QUE TODOS LLEGUEMOS JUNTOS A LA GRAN META DE GRADUARNOS

jueves, 14 de julio de 2011

¿PRIMER ALQUILER DE VENEZUELA?

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G. COMUNICACIÓN SOCIAL
U.C: HISTOTIA DE VENEZUELA
PROFESOR: JESÚS MARCANO


La capitulación con los alemanes: ¿primer alquiler de Venezuela?

     En el año 1528 se realizo un contrato entre la corona española y un grupo de banqueros alemanes conocidos como los Balzares, mediante la cual se les daba derecho a estos últimos para que explotaran el territorio venezolano. Por las características de la capitulación con los alemanes, se puede concluir que la misma constituyo el primer alquiler de Venezuela.

     Los Balzares constituían una potencia económica con sede en la ciudad alemana de Augsburgo, que realizaban negocios con las principales ciudades europeas. Estos se dedicaban al comercio de gran variedad de artículos y al préstamo de dinero a altas tasas de interés. En España, los Balzares actuaban desde  comienzos del siglo XVI y el año 1509 ya tenían numerosas plantaciones de caña de azúcar en Canarias. Cuando Sevilla se convierte en centro de negocios de las Indias, allí establecieron una importante base comercial con ramificaciones en Santo Domingo.

      Debido a dificultades financieras por las que atravesaba la corona española, el rey Carlos V solicito un préstamo a los Balzares, quienes le adelantaron una fuerte suma de dinero, recibiendo a cambio facultades para descubrir, conquistar y poblar la Provincia de Venezuela desde la Guajira hasta Maracapana, según lo establecido en la capitulación firmada en Madrid el 7 de marzo de 1528. De acuerdo a este contrato, los Balzares deberían pagar a la corona española la décima parte de la riqueza que explotaran durante los tres primeros años, hasta llegar a la quinta parte de la misma, estableciéndose de igual forma en el mencionado documento, que se entregarían tierras y solares a los primeros pobladores y conquistadores, donde podrían vivir cuatro años, al final de los cuales podrían vender esos terrenos como propios. Según estos beneficios, la capitulación de los alemanes podría considerarse como un alquiler que hicieron los españoles del territorio venezolano durante diez  y ocho años (1528-1546)

     Los representantes de los Welter o Bazares en Venezuela, que eran de origen alemán, se dedicaron junto con los españoles, a recorrer el territorio que forman los actuales Estados Falcón, Zulia, Lara, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy y Apure, entre los años 1529 y 1546. Este periodo de la conquista en Venezuela se caracteriza por ser el más violento, al encontrar los expedicionarios en su búsqueda de riquezas, una gran resistencia por parte de los aborígenes habitantes de las zonas referidas.      


Mixzora Rivas
C.I.V. 8903625

miércoles, 13 de julio de 2011

ETAPA INDÍGENA


Los primeros habitantes de Venezuela, al igual que la gran mayoría de los primeros pobladores del continente americano, vinieron de Asia a través del Estrecho de Bering, llegando al Occidente del  país en el año 15.000 antes de Cristo, aproximadamente. Muchos se preguntarán, ¿Cómo se pobló el territorio Venezolano? Se puede decir  que, el territorio Venezolano,  se pobló  gradualmente por etapas, que duraron siglos, con la llegada de los indígenas a las selvas de Guayana y a las regiones andinas y costeras. Desde estos sitios los indios fueron poblando el resto del país, viajando sin cesar de un lugar a otro. Según estudios realizados, con base en excavaciones y análisis arqueológicos, la era prehispánica es dividida en cuatro períodos denominados Paleo-indio, Meso-indio,  Neo-indio e Indo-hispano.

La etapa Paleo-indio estaría comprendida entre los 15.000 y 5.000 años a.C, en la que hubo grandes cambios climáticos en Venezuela, y en la que habitaron cazadores de  grandes animales, como mastodontes y megaterios. Estos antiguos venezolanos vivían al aire libre en pequeños grupos y cazaban en los valles montañosos y las costas del noroeste del país. 

La época llamada Meso-indio, que abarca desde el año 5.000 hasta el año 1.000 a.C., este representa un cambio en las condiciones de vida de los habitantes de esa época por las condiciones del clima y la vegetación que determinaron la extinción de grandes mamíferos. De esta forma la vida de los antiguos cazadores cambió al convertirse los mismos en recolectores de conchas marinas y pescadores, según lo atestiguan restos encontrados en las zonas costeras de Zulia, Falcón,  Sucre y en las islas frente al noreste de Venezuela como Cubagua. 

En cuanto al periodo comprendido entre el año 1.000 a.C. y el 1.500 d.C. sería el Neo-indio, es decir, que termina con la llegada de los españoles. Los pueblos representantes de esta etapa cultural abarcaron todo nuestro territorio. Eran agricultores y se caracterizaron por una agricultura intensiva y extensiva (yuca en el oriente, maíz en el occidente y papa en los Andes); sus representantes más destacados se establecieron en la región andina y estas comunidades  fueron las de mayor población en Venezuela. Hay, sin embargo, heterogeneidad en el desarrollo: paralelo al sedentarismo de los agricultores andinos había pueblos semisedentarios de cazadores y pescadores. Los más adelantados tenían aldeas, todo esto se ha logrado establecer de acuerdo al estudio de la cerámica  y otros elementos arqueológicos de la época. Es importante resaltar que este período es de grandes migraciones. Estas provienen del Sur, a través de la región del Amazonas; del Mar Caribe y de los Andes Colombianos. 

Por último, el periodo denominado Indo-hispano se inicia con la llegada de los españoles en 1498. Los pueblos que comprende este período están en todo el país; sus rasgos varían según el área cultural a que pertenece. Se trata de pueblos agrícolas, de los cuales los más avanzados son los timoto-cuicas de los Andes. Las excavaciones arqueológicas que muestran testimonios de estos pueblos se pueden apreciar especialmente en la isla de Cubagua. 

La historia continúa incompleta, ya que para 1810 los españoles se habían convertido en unos auténticos exterminadores de los pueblos aborígenes, sometiéndolos a esclavitud y los que lograban escapar debían huir a las grandes regiones montañosas, por lo tanto, los datos que se tienen hasta ahora, son datos aislados y en la mayoría de los casos con inexactitudes. Es por ello, que en la medida que se profundicen los estudios arqueológicos se podrá conocer con detalle lo sucedido.

Finalmente, es importante hacer énfasis en la herencia cultural indígena, que tradicionalmente ha sido menospreciada por parte de algunos llamados “intelectuales”. Sin embargo, se puede apreciar  su influencia en sectores populares, especialmente en lo que se refiere a alimentos, vivienda, danza, costumbres, creencias, remedios y nombres de plantas, así como de animales, lugares y cosas. Por otra parte, el campesino venezolano conoce su medio ambiente tal como lo conocían los indígenas primitivos, y aprovecha sus recursos de la misma forma, utiliza instrumentos de trabajo parecidos y aplica remedios vegetales y animales que también usaron sus antecesores para la curación de algunas enfermedades.

P.F.G. Comunicación Social
U.C. Historia de Venezuela
Ledis  Coromoto Salinas Acevedo
C.I.V- 17.291.225 
      Sección: 1-2, 01N        

martes, 12 de julio de 2011

Yulibell Pacheco Dice: Época del Contacto




América Latina tierra aislada de otros mundos durante miles de años, con variadas comunidades  indígenas, grupos y tribus nómadas y seminómadas, llenos de culturas, costumbres y sabidurías, pero sobre todo de muchas riquezas minerales

¿Entonces Cristóbal Colón conquistó América o fue una invasión?

A principios del siglo XVI esta tierra experimentó un golpe brutal sin precedentes “La Invasión de los Hombres blancos de Europa” el enfrentamiento con un mundo completamente diferente.

¿Cual Fue la reacción de los nativos de América ante la invasión de los blancos?
Podemos decir que fue considerablemente variada, donde en ese momento la alianza  y la colaboración,fueron las primeras estrategias ofrecidas por los nativos. Por otra parte hubo resistencia forzada la cual se caracterizó por obligar a los indígenas a realizar actividades a beneficio de los españoles,  gran hostilidad por parte de los indígenas que se resistieron a estos maltratos y se enfrentaron ante estos hombres blancos teniendo como arma el Arco y la Flecha a diferencia de los españoles que vinieron con pólvora a conquistar el territorio de los aborígenes.

Estos indígenas fueron maltratados obligados a trabajar como servidumbre, las mujeres eran utilizadas por los españoles como objetos para satisfacer sus necesidades sexuales. Donde muchas de ellas quedaron embarazadas, fueron hijos de esclavas excluidos nunca reconocieron a estos como sus hijos  de esta manera comienza el mestizaje

¿Cuáles fueron las ventajas para los españoles?
La ventaja principal para los españoles fue encontrar una gran fuente de riquezas que los llevo hacer el imperio más grande de la historia entre estas riquezas tenemos: los metales preciosos especias y otros artículos como también productos agrícolas ( tómate, tabaco, maíz patata, chocolate entre otros)
Tanto españoles como indígenas tuvieron consecuencias positivas y negativas


domingo, 10 de julio de 2011

Simón Bolívar

Universidad Bolivariana de Venezuela 
PFG: Comunicación Social
Sección: 1201N
Marian Salazar
Cédula: 20.603.229

Simón Bolívar como Presidente
En 1812 el Segundo Triunvirato desaparece sin ejercer gobierno. La República se queda en el bosque: guerrillas, exilios, preparativos, huidas, persecuciones y temores. Entre 1813 y 1830 el poder tiene un nombre en Venezuela, Simón Bolívar. Ese poder crece hacia nueva Granada (Colombia y Panamá de hoy), Ecuador, Perú, hoy Bolivia.

El 13 de Agosto de 1813 el Plan de Gobierno que a pedido Francisco Ustáriz consolidad a Bolívar como Jefe Supremo. Este primer gobierno ejercido por Simón Bolívar  se interrumpe abruptamente, con la salida del Libertador desde Carúpano rumbo a Cartagena el 8 de septiembre de 1814.

El 2 de Enero de 1816, una Junta de patriotas (Santiago Mariño, Carlos Soublette y otros) nombra a Bolívar Jefe Supremo. EL 7 de Mayo de 1816, en la asamblea reunida en la iglesia de la Villa del Norte, isla de Margarita, se le ratifica el rango. Yen tal calidad actúa. El Jefe supremo ejerce le poder completo durante los años: 1816,1817,1818,1819. En medio de la guerra convoca a las elecciones; el Congreso de Angostura se instala el 15 de Febrero de 1819, ante el cual, Bolívar devuelve a la República el bastón de General en Jefe que le había confiado.

El Congreso de Angostura ratificó a Bolívar como el Jefe Supremo de la República de Venezuela. En la sesión del 15 de Febrero de 1819 el Congreso, que fuerza al Libertador a continuar en el mano, lo nombra Presidente Interino de la República de Venezuela, hasta cuando se promulgara la nueva Constitución , la que debía sustituir a la de 1811. Además del Presidente interino, Bolívar, el Vice-presidente Francisco Antonio Zea completa el poder Ejecutivo. Entre el 1 de Febrero y el 17 de Diciembre de 1819 Bolívar es Presidente Interino de la República de Venezuela, ratificandolo al pueblo el 20 de Febrero de ese mismo año. El Presidente Simón Bolívar sube el Páramo de Pisba a darle la libertad a los neogranadinos, hoy colombianos, con la batalla de Boyacá.

El 14 de Diciembre de 1819 Bolívar propone la creación de un nuevo estado: Le reunión de la Nueva Granada y Venezuela. Y el 17 de Diciembre de 1819 el Congreso de Venezuela decretó la ley Fundamental de la República de Colombia, donde quedaban Nueva Granada y Venezuela reunidas desde ese mismo día bajo el título glorioso de "República de Colombia".

El 27 de Agosto de 1828 se convierte a Bolívar en dictador de la República de Colombia. El 1 de Marzo de 1830 Simón Bolívar devuelve el mando al Consejo de Gobierno y por poco no se hundió la tierra.

La emancipación de Venezuela

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Por su lado, Francisco de Miranda emprendió la expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, en la que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo desembarco y llegó al puerto de La Vela de Coro, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez en la localidad de Coro. Pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una imprenta con cual publicó proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. Al final Miranda se trasladó a Inglaterra, desde donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América Latina.Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.

El proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español. 

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.

Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio a la independencia de Venezuela. El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el Almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.

Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos. A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos personales en las negociaciones. Así se logró la secreta connivencia inglesa (disfrazada como siempre de neutralidad), la apertura del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.

Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití. 

La Batalla de Carabobo, Consolido la Emancipación de Venezuela Librada por el ejército Libertador bajo el mando supremo del General en Jefe Simón Bolívar el 24 de junio de 1821.


PFG: Comunicación social 
UC: Historia de Venezuela I
Ana Korina López Dominguez
C.I.: 18.466.541

viernes, 8 de julio de 2011

La Sociedad Mantuana y su protagonismo en vísperas de la Independencia.


       Hablar de la Sociedad Mantuana nos remonta inevitablemente al periodo colonial Español y por ende a la Independencia, pues por diferentes factores esta Sociedad forma parte de los antecedentes históricos de la emancipación venezolana. En cada una de las épocas ya mencionadas, las diferencias de razas y castas sociales eran muy marcadas, siendo los mantuanos los que poseían mayores privilegios.

Mantuanos o grandes cacaos, así se les llamaba a los aristócratas de raza blanca, descendientes de los conquistadores españoles, pues poseían sus riquezas basadas en la posesión de enormes haciendas de cacao. Eran los únicos que podían usar el título de Don o de Doña, cosa que se nota en sus partidas de nacimiento. En ellas se asentaban todos estos derechos, así como la filiación de hijo legítimo de legítimo matrimonio, y mencionaban también a la generación de los abuelos, inclusive tenían derecho a tener su escudo colocado en el frontispicio de sus casas, estos mismos labrados en piedra.

       No obstante, la élite mantuana, se reconoce como una clase dirigente, que rompe el velo ideológico y el nexo político de la independencia y la colonialidad. Podría decirse que cada sector de esa sociedad excluyente se encuentra en un proceso de descolonización mental, de lucha por la soberanía mental. Toda vez, que así lo señala la revista Memorias de Venezuela cuando habla de la Revolución de Independencia y el camino hacia la liberación de Venezuela[1].

En razón de lo anterior, puede decirse, que una de las causas que originó la guerra de independencia de Venezuela fue el interés de los mantuanos por ganar el poder político que poseían los gobernantes impuestos por la corona española.

“El movimiento fue gestado y dirigido por la nobleza criolla quien sólo tenía como objetivos la separación política para ejercer "la tiranía doméstica", de la cual hablara Bolívar, y para lograr la libertad económica, clave de su descontento. La situación social no fue en ningún momento objeto de sus preocupaciones. Si lo incrustaron posteriormente en su Declaración de Independencia y en sus Constituciones fue con el objeto de lograr la adhesión de las masas a sus propósitos políticos y por la presión de ideólogos de su propio grupo que adhirieron fervientemente a los principios de la Revolución Francesa. El status económico que querían variar los dirigentes de la Revolución era el suyo propio con la Metrópoli, en modo alguno el existente entre ellos y los demás grupos sociales venezolanos. El descontento social al contrario fue alentado por las autoridades españolas contra los propósitos separatistas de los criollos mantuanos, conforme lo hace constar el Conde de Tovar en representación al Capitán General de Venezuela, Casas. Y constituiría la clave de la hostilidad de los pardos al movimiento libertador. En efecto, para éstos, así como para los indios y los negros, eran los criollos mantuanos sus auténticos explotadores. Y un movimiento de emancipación sería contemplado por ellos como una reacción contra la clase dominante en lo económico y social. De allí que en el movimiento venezolano se note aparente antinomia. Un movimiento de emancipación social auspiciado por los españoles frente a un movimiento de emancipación política y económica del cual son corifeos los criollos americanos. Pero la realidad existente no podía engendrarlo en forma diferente”.[2].

Al respecto, puede decirse que la Sociedad Mantuana estaba cegada por sus propios intereses y era una sociedad si se quiere egoísta, con un plan muy bien delimitado y sin ningún tipo de condolencia por los grupos sociales inferiores. La historia nos revela pinceladas de una cruel realidad de la cual nuestra Venezuela fue testigo.

       En este sentido, es necesario hacer mención a la llamada Conjura de los Mantuanos, dada en 1808 y que constituye la ruptura definitiva del vínculo político que nos unía al imperio Español. De tal modo que dicha conjura fue una iniciativa que buscó darle cumplimiento a un proyecto de resolución previa del gobernador y capitán general de Venezuela, Juan de Casas, en momentos en que la conformación de organismos similares en España era la forma de garantizarle al monarca la custodia de su soberanía, mientras éste volvía al trono.

       Es el 19 de abril de 1910, cuando se da la culminación de un proceso que se vino gestando entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuyo protagonismo lo tuvo la llamada clase “mantuana” y es que su principal motivación, era la aspiración de poder y buscaban el dominio absoluto de las provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela.

       Por consiguiente, la finalidad era por lo tanto, sustituir la administración burocrática española; pero el temor reverencial a la Corona, y el temor aún mayor de un alzamiento de los otros grupos de color que formaban la sociedad colonial, les coaccionaba a esperar pacientemente por el momento propicio para hacer posible tan anhelado objetivo.

       Finalmente, de todo lo expuesto se desprende que la Sociedad Mantuana estaba rodeada de un complejo de valores que sintetiza en el honor y cuyo ingrediente fundamental era la calidad, el ser descendientes de los primeros conquistadores, tener abolengo, ser noble e hijo legítimo, era muy importante para ellos. Atributos estos, que para la Sociedad venezolana de fines de la colonia, eran atributos exclusivos de los blancos criollos o mantuanos, quienes reconocían como pares, únicamente, a los funcionarios y grandes comerciantes peninsulares.



[1]                   Ministerio del Poder Popular para la Cultura/Centro Nacional de Historia,  Revolución de Independencia: el camino hacia la liberación de Venezuela. Antecedentes de la Emancipación Venezolana, con ocasión del número especial guía Bicentenario, publicada en la Revista N° 14.

[2]                   Vientos de Libertad (Historia de Venezuela)- Desde la opresión colonial hasta los inicios de nuestra libertad republicana en 1810 – Un resumen sobre la Independencia de Venezuela: Causas del Movimiento Emancipador. http://www.monografias.com.

PFG Comunicación Social
UC Historia de Venezuela I
Alba Mariela Acero García
C.I. 16.562.363